La inmigración y la composición étnica

Etnias venezolanas

Venezuela es un país de inmigrantes. Alrededor de dos tercios de la población es mestiza (de ascendencia mixta europea e india) o mulata-mestiza (africana, europea e india); alrededor de una quinta parte de los venezolanos son de linaje europeo, y una décima parte tienen principalmente ascendencia africana. 

La población indígena nativa es estadísticamente pequeña.

Antes de 1948 Venezuela nunca había alentado abiertamente la inmigración no hispana, salvo por la afluencia selectiva de comerciantes, marineros y empresarios de las islas antillanas vecinas. 

Sin embargo, a medida que la industria petrolera crecía, el gobierno intentaba atraer a un mayor número de personas. 

Durante un período de 10 años de inmigración abierta (1948-58), Venezuela reclutó trabajadores agrícolas y calificados de España, Italia y Portugal; al mismo tiempo, también aumentó la migración de Colombia a Venezuela. 

Aproximadamente un millón de inmigrantes entraron en el país durante ese período, aunque muchos de ellos acabaron volviendo a su país. Después de 1958, el gobierno endureció los controles de inmigración para favorecer a los extranjeros con aptitudes de alto nivel, pero durante el decenio de 1960 los trabajadores colombianos siguieron trasladándose al sector rural como sustitutos de los venezolanos que dejaban las granjas para ir a las ciudades.

El gobierno volvió a modificar las políticas de inmigración en respuesta al auge del petróleo de mediados del decenio de 1970, porque había una gran demanda de mano de obra semicalificada y calificada en todos los sectores de la economía. 

Al mismo tiempo, los trabajadores profesionales y técnicos y sus familias abandonaban la Argentina, Chile y el Uruguay debido a la inestabilidad política y la persecución en esos países, y muchos de ellos se trasladaron a Venezuela. 

A partir de 1976 el gobierno volvió a reforzar los controles sobre la inmigración procedente de otros países sudamericanos, favoreciendo en cambio a los profesionales de Estados Unidos, Italia, España y Portugal. 

Durante todo ese período de relativa prosperidad y expansión económica, el volumen de la inmigración ilegal (principalmente trabajadores no cualificados y sus familias) igualó al de la entrada legal. La mayoría de los inmigrantes ilegales procedían de Colombia, y un número menor de ellos llegaba del Brasil y otros países vecinos. 

Antes de la prolongada recesión económica del decenio de 1980, hasta un millón y medio de colombianos indocumentados residían en Venezuela, y más de un decenio después seguían siendo cientos de miles. La afluencia de extranjeros generó sentimientos xenófobos a finales del decenio de 1980.

Los grupos étnicos se identifican comúnmente con regiones particulares. Los venezolanos de ascendencia mayormente europea y mestiza se concentran en las principales ciudades del norte. 

A lo largo de la costa del Caribe predominan los pueblos de ascendencia africana y los grupos mulatos y mestizos. Muchos mestizos de las tierras altas son físicamente distintos de los de las tierras bajas debido a los diferentes niveles de matrimonios mixtos entre las poblaciones hispanas e indígenas de las dos regiones. 

Las minorías indias sobreviven principalmente en el interior, escasamente habitado: tres quintas partes viven en el estado de Zulia (principalmente en los bosques cercanos al lago Maracaibo).

Una séptima parte habita en el estado de Amazonas en el extremo sur, y un número menor vive en zonas tan remotas como las tierras altas de Guayana y la región del delta del Orinoco en el este. 

Según las estimaciones del gobierno, hay unos 38 pueblos indígenas distintos en el territorio venezolano. Los Goajiro (Wayuu) son el grupo indígena más numeroso, seguido por los Warao (Warrau).

Tendencias demográficas

El crecimiento demográfico de Venezuela en el siglo XX fue uno de los más rápidos de América Latina, con un promedio de casi el 3 por ciento anual durante el período 1970-1995. 

Este aumento fue impulsado por las altas tasas de natalidad, la disminución de las tasas de mortalidad y las sucesivas olas de inmigración. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la población ha disminuido considerablemente desde principios del decenio de 1990. 

Después de la Segunda Guerra Mundial, la tasa de mortalidad de Venezuela comenzó a descender a medida que los avances de la medicina y la tecnología combatieron la malaria, la fiebre amarilla y otras dolencias; además, se mejoraron la higiene y la dieta, y se mejoraron las condiciones de la vivienda. 

Si bien las tasas de natalidad se mantuvieron en niveles altos, las tasas de mortalidad, que habían llegado al 30 por mil antes de 1920, disminuyeron por debajo del 10 por mil en el decenio de 1960. 

Desde entonces, la tasa de mortalidad se ha estabilizado y los cambios demográficos se han visto influidos principalmente por las tasas de inmigración y por las reducciones de los niveles de fecundidad, que, no obstante, se han mantenido relativamente altos. 

Entre la mitad y las tres quintas partes de la población tiene menos de 30 años. Las tasas de esperanza de vida también han ido en aumento, tendencia que contribuye al rápido crecimiento de la población.